Número 36
Cuaderno

El espacio narrativo en 'Adiós, cigüeña, adiós': Dicotomía axiológica, verosimilitud y expresión actoral

Gema Fernández Hoya
Universidad Complutense de Madrid
Biografía

Publicado 31.07.2023

Palabras clave

  • Cine español,
  • Expresión actoral,
  • Espacio narrativo,
  • Manuel Summers,
  • Espacio fílmico,
  • Espacio ficcional,
  • Rodajes en Madrid
  • ...Más
    Menos

Resumen

cio narrativo en el film Adiós cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971), rodado en Madrid. Para ello se realiza un análisis histórico-fílmico, que permite contextualizar y comprender el impacto de la película como agente social; y posteriormente, se desarrolla un estudio del espacio ficcional utilizando el modelo narratológico proveniente de la teoría literaria, incluyendo algunos conceptos clave de la estética y la semiótica cinematográfica. Se muestra la importancia de las localizaciones en sí mismas como elemento esencial de coherencia, cohesión y verosimilitud del largometraje. Igualmente, se observa como el espacio se semiotiza, a través del volcado de los recuerdos, experiencias, fantasías y deseos del propio cineasta, dejando al descubierto una dicotomía axiológica espacial que afecta a la significación del lugar y a la caracterización de los personajes, así como una retroalimentación entre el espacio y la expresión actoral ofreciendo al público información de valor respecto a las acciones y la trama. 

Citas

  1. ABC (1972, 2 de febrero). Panorama gráfico. ABC, s/n.
  2. AGA. Archivo General de la Administración (1971-1974). Expediente administrativo de la Junta Censora. Signatura: AGA, 121 36/05072, Signatura: AGA, 36/04217.
  3. Asión Suñer, A. (2022). La Tercera Vía del cine español. Barcelona: Laertes.
  4. Aumont, J. (2020). Estética cinematográfica. Amadora: La Marca
  5. Ball, M. (2006). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
  6. Bajtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  7. Bazin, A. (2005). What is Cinema? 1. California: University of California Press.
  8. Barber, S. (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili.
  9. Barthes. R. (2016). Análisis estructural del relato. México: Coyocan.
  10. Brill, A. (1972, 31 de diciembre). Cinema. Las más taquilleras. El Espectador. Colombia Bogotá.
  11. Benjamin, W. (2013). Sur le concept d’histoire suivi de Eduard Fuchs, le collectionneur et l’historien suivi de Paris, la capitale du XIXème siècle. París: Editions Payot et Rivages.
  12. Camarero, J. (1971, 7 de diciembre). ¡Adiós, sentido común, adiós! Pueblo, s/n.
  13. Campany, J. (1972, 25 de febrero). La prosaica cigüeña. Informaciones, s/n.
  14. Castro de Paz, J. L., Aranzubia, A. (2022). Summers en la escuela de cine. Ataúdes contra bicicletas. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers… Del rosa al amarillo, (pp. 15-30). Málaga: Festival de Málaga.
  15. Chatman, S. (2013). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
  16. Cotán Rodríguez, Z. (1993). Manuel Summers, cineasta del humor. Huelva: XIX Festival de Cine Iberoamericano.
  17. Deltell Escolar, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de gobierno de las artes.
  18. Deltell Escolar, L., García Sahagún M. (2020). Escenarios de un remordimiento. Ciudad Universitaria y Guerra Civil en Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955). Historia y Comunicación Social, 25(2), 355-367. https://doi.org/10.5209/hics.72268
  19. Durán Manso, V. (2015). Los niños prodigio del cine español: aproximación a la educación de los años 50 y 60. Revista Iberoamericana do Patrimônio Historico-Educativo, 1 (1), 128-145.
  20. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/105299
  21. Fernández-Hoya, G., Deltell, Escolar, L. (2021). La expresión dramática en Frente de Madrid: Conchita Montes, el primer arquetipo femenino de la Guerra Civil Española. L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos 32, 35-50. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=888&path%5B%5D=666
  22. Fernández-Hoya, G. (2023). La huella transversal de Tono en el cine español: humor subversivo, lirismo y estilización verbal. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 26, 13-34. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15513
  23. Figueroa, N. (1984, 29 de enero). Frente a Frente. Manuel Summers. ABC, 119-121.
  24. Galán, D. (1975, 14 de junio). Summers. El rojo, el azul y el morado. Triunfo 663, 40-41.
  25. Garci, J. L. (1993, 15 de abril). ¡Qué grande es el cine! RTVE. Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/que-grande-es-el-cine/del-rosa-al-amarillo/5333000/
  26. Garrido Domínguez, A. (1996). El espacio narrativo. Madrid: Síntesis
  27. Grijalba de la Calle, N. (2016). La imagen de Madrid en el cine español. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38113/1/T37383.pdf
  28. Heredero, C. (2022). La ternura caustica. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers… Del rosa al amarillo, (pp. 7-14). Málaga: Festival de Málaga.
  29. INE. (2022). Datos provisionales. Año 2021. Nacimientos por edad de la madre, mes y sexo. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e301/provi/&file=01001.px
  30. Larson, S. (2021). Introduction: Architecture, the Urban and the Critical Possibilities of Spanish Film Studies. En S. Larson (Ed.). Architecture and the Urban in Spanish Film (pp. 1-20). Bristol, Chicago: Intellect.
  31. Larson, S., Sambricio, C (2021). Who and What Was José Antonio Nieves Conde Criticizing in the Film El inquilino (1957). En S. Larson (Ed.). Architecture and the Urban in Spanish Film (pp. 208-222). Bristol, Chicago: Intellect
  32. Lotman, Y. (1979). Estética y Semiótica del cine. Barcelona: Gustavo Gili.
  33. Mínguez Arranz, N., Fernández-Hoya, A. (2022). Variantes tipológicas del ensayo audiovisual español. L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 34, 221-226 Recuperado de https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/960/744
  34. Monterde, E. (2022). Los años sesenta. Una extraña coherencia. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers… Del rosa al amarillo, (pp. 31-47). Málaga: Festival de Málaga.
  35. Olid Surero, M. (2022). 1971-1988: Dos décadas frenéticas. Un camino de ida y vuelta entre el éxito y el fracaso. En C. Heredero (Ed.). Manuel Summers… Del rosa al amarillo, (pp. 49-76). Málaga: Festival de Málaga.
  36. OMS (2022, 15 de septiembre). El Embarazo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
  37. Orcinolli, H. L. (2017). Boris Uspensky. A Poetics of Composition. The Structure of the Artistic Text and Typology of a Compositional Form. Boletín De Filología, 27, 340-343. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/46766
  38. Petit, J. (1989, 29 de junio). Manuel Summers, director Del Rosa… Al amarillo. En Adivina quien viene a cenar esta noche. Canal Sur. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m7oIcfaa3V4
  39. Prince, G. (2012). A Grammar of Stories. The Hague-París: De Gruyter Mouton.
  40. Rajas Fernández, M. (2009). Manuel Summers. Del Nuevo Cine Español a la comedia landista. En J. Pérez Perucha, F. J. Gómez Tarín y A. Rubio Alcover (Coords.). Olas rotas: el cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad, (pp. 207-226). Castellón de la Plana: Asociación Española de Historiadores de Cine (AEHC).
  41. Ramkissoon, H., Uysal, M. (2011). The Effects of Perceived Authenticity, Information Search Behavioral, Motivation and Destination Imagery on Cultural Behavioral Intentions of Tourists. Current Issues in Tourism 14(6), 537-562. https://doi.org/10.1080/13683500.2010.493607
  42. Soraya (1972, 16 de marzo). Cine y teatro para menores. Pueblo, s/n.
  43. Stanishevski, K. (2007). La comunicación de los destinos turísticos. En A. Del Rey-Reguillo (Ed.). Cine, imaginario y turismo. Estrategias de seducción (pp. 245-265), Valencia: Tirant lo Blanch.
  44. Trenzado, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la Transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI.
  45. Weisgerber, J. (1990). L’espace romanesque. Lausana: L’Age d’ Homme.
  46. Welleck, R., Warren, A. (2009). Teoría literaria. Madrid: Gredos.
  47. Zunzunegui, S. (2018). La línea general o las vetas creativas del cine español. En S. Zunzunegui (Ed.), Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Santander: Shangrila.