Número 36
Cuaderno

Cine, denuncia y memoria urbana: imágenes de Vallecas en el cine quinqui madrileño (1977-1981)

Víctor Aertsen
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía

Publicado 31.07.2023

Palabras clave

  • Madrid,
  • Vallecas,
  • Madrid en el cine,
  • Cine y ciudad,
  • Cine quinqui,
  • Periferia urbana,
  • Representación espacial,
  • Localizaciones de rodaje
  • ...Más
    Menos

Resumen

Este artículo analiza el uso y la representación fílmica de los barrios de Vallecas en cinco películas de cine quinqui rodadas en Madrid entre 1977 y 1981. En concreto, explora las imágenes presentadas en Los placeres ocultos (Eloy de la Iglesia, 1977), La patria del ‘Rata’ (Francisco Lara Polop, 1980), Navajeros (Eloy de la Iglesia, 1980), Chocolate (Gil Carretero, 1980) y Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981). Combinando análisis espacial y textual, en cada caso se ha revisado los planos de situación y las secuencias de montaje en los que se presentan los barrios de los protagonistas, atendiendo a sus estrategias de representación, las realidades y experiencias urbanas que se expresan a través de ellas y los significados que aporta a cada producción el uso de estos espacios reales y connotados de la ciudad. En su conjunto, se defiende que estas películas funcionan como un inventario audiovisual de las diferentes tipologías de barriadas periféricas existentes a finales de los setenta y comienzos de los ochenta en Vallecas, una de las áreas más representativas de la ciudad, actuando las imágenes, a la vez, como herramienta de crítica espacial y documento de memoria cultural.

Citas

  1. Aertsen, V., Gámir, A., Manuel, C. y Mélgar, L. (2019). Analysis of a Filmed Urban Area through a GIS Tool: Madrid Movie Map. En C. Lukinbeal, L. Sharp, E. Sommerlad, y A. Escher (ed.), Media’s Mapping Impulse (pp. 213-­234.). Mainz: Franz Steiner Verlag. https://doi.org/10.25162/9783515124256
  2. Alfeo, A. y González, B. (2011). La ciudad periférica. Paisajes urbanos de la marginalidad en el cine español de la Transición. Actas Icono, 8, 1-22.
  3. Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9 (1), 98-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741
  4. Betrán Abadía, R. (2002). De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e Investigaciones Sociales, (16), 25-67. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216233
  5. Bloch-Robin, M. (2013). Madrid dans le cinéma de Carlos Saura: Los Golfos, Deprisa, deprisa et Taxi. Lyon: Le Grimh.
  6. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
  7. Burbano Trimiño, F.A. (2020), La urbanización marginal durante el franquismo: el chabolismo madrileño (1950-1960). Hispania Nova, 18, 301-343.
  8. Campillo, J. P. (2021), La periferia de la ciudad transfigurada. El Pozo del Tío Raimundo como lugar de conocimiento, reconocimiento e identificación en el documental de Juan Vicente Córdoba Flores de luna (2009). En N. Berthier, C. Belmonte y A. A. Fernández (eds.), Filmar la ciudad (pp. 79-96). Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.
  9. Capel Sáez, H. (1975). Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los Libros De La Frontera.
  10. Castelló Segarra, J. (2018). Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas. FILMHISTORIA Online, 28 (1-2), 113-128.
  11. Castro, T. (2009). Cinema’s mapping impulse: Questioning visual culture. The Cartographic Journal, 46(1), 9-15. https://doi.org/10.1179/000870409X415598
  12. Cuesta, M. (2009). Trenzar el mito: volteretas estéticas, cine de urgencia y prensa sensacionalista. En A. Cuesta y M. Cuesta (eds.), Quinquis dels 80. Cinema, premsa i carrer (pp. 64-103). Barcelona: Centre de Cultura Contempoánia de Barcelona.
  13. Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  14. Deltell, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta, Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  15. Fernández Montes, M. (2007). Vallecas, identidades compartidas, identidades enfrentadas: La ciudad, el pueblo y el campo, el suburbio y el barrio. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1 (62), 33-83. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.26
  16. García del Río, A. (2020). Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 16, 5-9. https://doi.org/10.7203/KAM.16.19316
  17. García-Nieto París, M. C. (1987). Palomeras: un barrio obrero de Madrid durante el franquismo. Marginación frente al mito del «desarrollo». Conferencia lleva a cabo en el VI Congreso Internacional de Historia Oral. Mito e Historia, Oxford. Recuperado de http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/PALOMERAS.htm
  18. Hallam, J. (2014). Mapping the «City» Film 1930-1980. En J. Hallam y L. Roberts. (eds), Locating the Moving Image: New Approaches to Film and Place (pp. 173-196). Bloomington: Indiana University Press.
  19. Imbert, G. (2015). Cine quinqui e imaginarios sociales. Área Abierta, 15 (3), 57-67. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48937
  20. Labrador Méndez, G. (2020). El mito quinqui. Memoria y represión de las culturas juveniles en la transición postfranquista. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 16, 11-53. https://doi.org/10.7203/KAM.16.19340
  21. López Simón, I. (2018). El chabolismo vertical. Los movimientos migratorios y la política de vivienda franquista [1955-1975]. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 25, 173-192.
  22. López de Lucio, R. (2012). Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010. Buenos Aires: Nobuko.
  23. López de Lucio, R., Ardura Urquiaga, A., Bataller Enguix, J. J. y Tejera Parra, J (2016). Madrid, 1900-2010: guía de urbanismo y diseño urbano. Madrid: Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid.
  24. Matos-Martín, E. (2015). Entre la exclusión y la inclusión: cultura quinqui y los años 80 en Navajeros de Eloy de la Iglesia. En J. Florido Berrocal, L. Martín-Cabrera, E. Matos-Martín, Eduardo y R. Robles Valencia, Fuera de la ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición española (pp. 91-108). Granada: Editorial Comares.
  25. Olaiz, A. (2016). «Cine Quinqui», injusticia y ciudad. SEMIOSFERA, Convergencias Y Divergencias Culturales. Segunda Época, 4, 120-134. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/SEM/article/view/3190
  26. Pérez Pérez, G. y Pérez Pérez, A. (1998). Influencia del movimiento vecinal en la transformación de un barrio. La colonia de San Agustín (Vallecas). Conferencia lleva a cabo en las VI Jornadas de Historia y Fuentes Orales «La crisis del franquismo y la transición. El protagonismo de los movimientos sociales», Ávila. https://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
  27. Roberts, L. (2015). Navigating the «archive city»: Digital spatial humanities and archival film practice, Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 21(1), 100-115. https://doi.org/10.1177/1354856514560310
  28. Sambricio, C. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960. Madrid: Editorial Akal.
  29. Valenzuela Rubio, M. (1974). Iniciativa oficial y crecimiento urbano en Madrid (1939-1973). Estudios Geográficos, 137, 593-655.
  30. Valenzuela Rubio, M. (1975). La pervivencia del chabolismo en Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Geografía.
  31. Valenzuela Rubio, M. (2010). Los grandes cambios sociales en Madrid, de la posguerra al siglo XXI. Inmigración y vivienda. En C. Priego (ed.), Sociedad y espacio urbano de Madrid en el siglo XX (pp. 50-80). Madrid: Museo de Historia.
  32. Vinuesa, J., Sánchez-Fayos, T., Oliete, A. (1986). La Operación de Barrios en Remodelación de Madrid. Ciudad y territorio: Revista de ciencia urbana, 68, 71-87.
  33. Whittaker, T. (2008). No Man’s Land: Transitional Space and Time in Carlos Saura’s Deprisa, deprisa. Bulletin of Hispanic Studies, 85, 684-694.