Número 36
Puntos de Fuga

Fantasmas desobedientes: un acercamiento a la maternidad y la soltería a propósito de 'Sierra maldita'

María Aimaretti
CONICET-Universidad de Buenos Aires
Biografía

Publicado 31.07.2023

Palabras clave

  • Cine español,
  • Mujeres,
  • Maternidad,
  • Antonio del Amo,
  • Soltería

Resumen

Este trabajo estudia la representación de la maternidad como obsesión, impotencia y ausencia traumática a partir de la figura de la soltera, abordando el caso de Sierra Maldita (1955) que, producida por Almasirio y estrenada en Madrid el 30 de enero de 1955, fue dirigida por Antonio del Amo y ganadora de varios premios. Situándose en el ámbito rural-folclórico, sospechamos que esta película permite, a través del uso de una leyenda y de cara a los cambios socioculturales suscitados a mediados de los cincuenta, dar forma metafórica al miedo y la ansiedad sociales respecto del control sobre los cuerpos de las mujeres y su capacidad reproductiva, y representar/exorcizar, en una figuración puntual, la soltería. El artículo ubica la cinta en la diacronía de la historia del cine español y, a partir del análisis visual, examina el relato y la puesta en escena, observando su diálogo con el contexto sociocultural y las tensiones de sentido que se presentan en su propia textualidad.

Citas

  1. Aguilar, C. (2001). El cine en Almería: el paisaje es el mensaje. En J. García de Dueñas y J. Gorostiza (comps.), Cuadernos de la Academia. Los estudios cinematográficos españoles (pp. 327-341). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
  2. Antonino Queralt, A. (2019). La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959. Tesis Doctoral inédita. Castellón: Universidad Jaume I.
  3. Arocena Badillos, C. (2005). Luces y sombras. Los largos cincuenta (1951-1962). En J. L. Castro de Paz (dir.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 79-129). Coruña: Via Láctea Editorial.
  4. Benet Ferrando, V. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
  5. Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Buenos Aires: Paidós.
  6. Casas, Q. (2012). Lina Rosales. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Antología de películas. Vol 7 (p. 541). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  7. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34.
  8. Estrenos de cine-Sierra maldita (1957). Calificación Moral. Cine y Teatro, 77, s/d.
  9. Heredero, C. (1993). Las huellas del tiempo: cine español 1951-1961.Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  10. Gámez Fuentes, M. J. (1997). Una aproximación al discurso franquista sobre la feminidad. Lectora: revista de dones i textualitat, 3, 105-116.
  11. Gil Gascón, F. y Gómez García, S. (2010). Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 460-471.
  12. Juliano, D. (2012). Tiempo de cuaresma. Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo. En R. Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad, 1930-1980) (pp. 35-47). Madrid: Fundamentos.
  13. Lozano Estívalis, M. (2000). Las imágenes de la maternidad. El imaginario social de la maternidad en occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas. Madrid: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Centro Asesor de la Mujer.
  14. Lozano Estívalis, M. (2010). La maternidad en los medios de comunicación. Reivindicaciones políticas ante un baile de máscaras. En G. Franco Rubio (ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 387-409). Barcelona: Icaria.
  15. Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gilli.
  16. Monterde, J. E. (1995). Continuismo y disidencia (1951-1962). En Román Gubern et al., Historia del cine español (pp. 239-293). Madrid: Cátedra.
  17. Nash, M. (1996). Pronatalismo y maternidad en la España Franquista. En G. Bock y P. Thane (eds.), Maternidad y políticas de género en los Estados de bienestar europeos (1880-1950) (pp. 279-307). Madrid: Cátedra.
  18. Osborne, R. (2012). Introducción. En R. Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad 1930-1980) (pp. 9-33). Madrid: Fundamentos.
  19. Pérez Gómez, Á. (1997). Sierra maldita. En J. P. Perucha (ed.), Antología crítica del cine español 1906-1995 (pp. 343-345). Madrid: Cátedra.
  20. Pérez Rubio, P. (2012). Sierra maldita. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Antología de películas. Vol. 10 (pp. 1317-1318). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  21. Rimbau, E. (2012). Almasirio. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Antología de películas. Vol. 7 (p. 70). Madrid:
  22. Sociedad General de Autores y Editores.
  23. Rosón Villena, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
  24. Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
  25. Seguin, J. C. (2012). Antonio del Amo. En E. Casares Rodicio (ed.), Diccionario del cine iberoamericano-España, Portugal y América. Vol. 1 (pp. 237-242). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  26. Sierra maldita (1957, miércoles 31 de julio). El heraldo del cinematografista, Vol. XXVII, Año 26, N°1353, p. 215.
  27. Tavera García, S. (2006). Mujeres en el discurso franquista hasta los años 60. En I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp. 239-265). Madrid: Cátedra.