Call for papers L'Atalante 36: Madrid filmada, ciudad en la sombra

04.07.2022

Título: Madrid filmada, ciudad en la sombra
Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno:  del 1 de julio al 10 de septiembre del 1 al 30 de noviembre de 2022
Fecha de publicación: julio 2023
Coordinadores: Luis Deltell, Gema Fernández Hoya y Marta Martín Núñez

Madrid es una de las ciudades más filmadas en el cine español. Su frecuente retrato se debe a motivos políticos, sociales e industriales diversos, pero también a aspectos puramente artísticos y estéticos. Tras la llegada del sonido y, muy especialmente, después de la guerra civil española y la imposición de la dictadura franquista, el espacio madrileño fue fotografiado en gran cantidad de largometrajes y buena parte de la industria cinematográfica se asentó allí.

A diferencia de otras ciudades españolas o extranjeras, Madrid no ofrece iconos reconocibles en el ámbito internacional. Su arquitectura —exceptuando algunos edificios— y su valor paisajístico no son comparables con los de otras urbes del mundo. Por ello, tal vez, la mayoría de las películas filmadas allí han buscado más que la monumentalidad de los escenarios, el retrato de sus gentes y su tipismo. El cine madrileño está más cerca del sainete, el realismo o el casticismo que del retrato arquitectónico y urbano.

Aunque algunos de los cineastas más importantes que filmaron Madrid nacieron en ella —José Luis Garci, Icíar Bollaín…— la mayoría de los grandes directores y directoras que rodaron en la ciudad —Luis García Berlanga, José Antonio Nieves Conde, Marco Ferreri, Josefina Molina, Pedro Almodóvar, Alex de la Iglesia o Alejandro Amenábar— no son originarios de ella. Y es que, sin duda, una de las características de esa ciudad, precisamente como de las novelas de Benito Pérez Galdós o Almudena Grandes, es su carácter de lugar de encuentro, de puerto imposible.

La mirada a la ciudad siempre ha sido plural y abierta. Así, películas como Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1954), El pisito (Marco Ferreri, 1957), o Los golfos (Carlos Saura, 1959) convivieron con otros retratos más populares y amables de la ciudad durante el franquismo. En los primeros años de la transición, los largometrajes de José Luis Garci compartían pantallas con la comedia madrileña y con las obras del cine quinqui. Durante los últimos años ochenta y los noventa, la ciudad se hizo popular en el extranjero con los continuados éxitos de Pedro Almodóvar, que ha desarrollado casi la totalidad de su carrera en Madrid. En la actualidad, series como La casa de papel (Álex Pina, Netflix: 2017-2021) han convertido algunos lugares, como la sede del CSIC o los Nuevos Ministerios, en verdaderos reclamos turísticos.

En este monográfico pretendemos abordar el cine y el audiovisual que retrata la ciudad de Madrid mediante trabajos que, desde el análisis fílmico en diálogo con otras aproximaciones, propongan una mirada sobre su representación. A través de los diferentes periodos históricos, la ciudad ha sido escenario de las diferentes problemáticas y características del cine de cada época, desde la Segunda República, al periodo franquista, el cine de la Transición y la Movida madrileña, el cine de los años noventa o el cine contemporáneo. Temas íntimamente vinculados al espacio urbano como la inmigración a la capital y las problemáticas de la vivienda, o los modos de vida en la ciudad, han sido centrales en numerosos films. En este retrato, también nos interesan las miradas a la ciudad desde el cine de no-ficción y las series de televisión contemporáneas, con el objetivo de construir una mirada diacrónica y poliédrica en el retrato de la ciudad.

Algunas líneas a tener en cuenta:

  1. Representaciones fílmicas del período silente de Madrid.
  2. Casticismo y modernidad en el cine de la República Española
  3. Realismo, sainete y disidencia urbana en el cine durante el franquismo
  4. Espacio urbano, transgresiones y contracultura en el cine de la Movida madrileña
  5. Comedia madrileña y el humor en el cine de los noventa.
  6. Perspectivas sobre la inmigración, la vivienda y el urbanismo en Madrid
  7. Retratos a los modos de vida madrileños y la creación de cartografías urbanas imposibles
  8. Análisis de los iconos, motivos visuales y tropos urbanos
  9. Nuevas visiones de la ciudad en las series de televisión contemporáneas
  10. Miradas a Madrid desde el cine de no-ficción
  11. Cine y turismo. Uso del cine como recurso turístico de Madrid.

Referencias

Berthier, N. et al. (2021). Filmar la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

Barrado-Timón, D., Sáez-Cala, A. (2020). Cinema and Tourism in Large Cities: The Case of Madrid, Estudios Turísticos, Turismo, cine y otras producciones audiovisuales, 220, 2S, 115-132.

Camarero Gómez, G. (2019). Madrid en el cine de Pedro Almodóvar. Madrid: Akal / Cine.

Castro de Paz, J. L., Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento: relecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra, Signo e imagen.

Deltell Escolar, L. (2005). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de las Artes.

Fernández-Hoya, G., Deltell Escolar, L. (2021). La expresión dramática en Frente de Madrid: Conchita Montes, el primer arquetipo femenino de la Guerra Civil Española. L'Atalante. Revista de estudios cinemato­gráficos, 32, 35-50.

Gamir, A., Manuel Valdés, C. (2007). Cine y geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 45, 157-190.

García Fernández, E. C. (2015). Marca e identidad del cine español: proyección nacional e internacional. Madrid: Fragua.

Heredero, C. F. (1993). Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Valencia: Ediciones Documentos 5. Filmoteca Generalitat Valenciana.

Larson, S. (2021). Architecture and the Urban in Spanish Film. Bristol: Intellect.

Perez, L. (2016). Paseo por una guerra antigua (Juan Antonio Bardem, 1948-49): una contramemoria de la Guerra Civil. Área Abierta, 16(2), 41-53.

Ríos Carratalá, J. A. (1997). Lo sainetesco en el cine español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Torreiro Gómez, C. (2016). Continuidades y rupturas: Edgar Neville, entre República y primer franquismo (1931-1945). Tesis Doctoral. Universitat Autonòma de Barcelona.

 

Los textos publicados en L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos serán ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica y tendrán, como interés principal, aportar aproximaciones al hecho cinematográfico que se realicen preferentemente desde la historiografía o el análisis audiovisual. Se valorarán aquellos textos que se aproximen a objetos de estudio novedosos con metodologías rigurosas y bien evidenciadas. Se privilegiarán aquellos textos que tomen como referencia principal los procesos de significación mediante el análisis de la forma audiovisual y/o de los elementos narratológicos específicos de nuestro campo, centrándose en las metodologías específicamente vinculadas con el tratamiento de la imagen. Si bien se aceptan trabajos con otras metodologías que se aproximan al hecho fílmico desde miradas transversales (estudios culturales, aproximaciones filológicas, etc.) consideramos que el interés principal de la revista se encuentra localizado en los estudios que toman las herramientas expresivas específicamente cinematográficas como los elementos principales generadores de discurso. Del mismo modo, se privilegiarán aquellos textos que no se limiten a describir, enumerar o resumir detalles concretos del argumento, sino que apliquen de manera rigurosa una metodología de análisis concreta y evidenciada y que arrojen, a su vez, resultados concretos y novedosos.

A continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Únicamente se aceptarán textos que sean originales, se adecúen a las normas de estilo de la revista y cumplan con los estándares y el rigor propios de una revista académica.
  • Se valorará la singularidad del tema abordado por los textos, especialmente si se trata de una materia que no haya tenido cabida anteriormente en la publicación. Los textos sobre temas ya tratados podrán ser objeto de rechazo. Los contenidos de los números publicados hasta el momento pueden consultarse en la página web de la revista.
  • El Consejo de Redacción someterá los artículos a un proceso de evaluación externa por pares, que respetará el anonimato de autores/as y evaluadores/as (sistema de doble ciego o peer review) con el fin de evitar posibles sesgos. En el caso de que el número de artículos recibidos sea muy elevado, el Consejo de Redacción realizará una selección previa a la evaluación por pares, escogiendo aquellos textos más adecuados. El incumplimiento de los criterios de originalidad, rigor académico y normas de estilo será objeto de rechazo del texto por el Consejo de Redacción sin mediación externa.
  • La aceptación de los manuscritos se comunicará a sus autores/as en el plazo máximo de seis meses.
  • Los textos (cuya extensión debe estar entre las 5000 y las 7000 palabras incluyendo todos los apartados) deberán enviarse a través de la página web de la revista, siempre guardados como archivo .odt o .docx, utilizando la plantilla proporcionada para dicho fin. Se enviará una versión del artículo anonimizada. Las imágenes (.jpg, .png) y una versión del texto sin anonimizar deberán subirse a la web como ficheros complementarios. Puede hallarse una versión detallada de las instrucciones de envío en el siguiente enlace. Aquellos artículos que no cumplan con dichas normas serán descartados directamente.
  • Los artículos seleccionados serán publicados en edición bilingüe (castellano e inglés). Los autores/as de los textos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida.
  • Si el artículo original está en castellano, los/as autores/as de los artículos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo a inglés o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida. En todos los casos, y con el fin de garantizar la calidad de las traducciones y la unidad de criterios lingüísticos, el texto deberá pasar por el traductor habitual de la revista, un profesional independiente especializado en estudios fílmicos (al que se le abona su servicio por adelantado y a través de tarjeta de crédito, transferencia o Paypal) y el coste derivado de su trabajo será asumido por los/as autores/as de los artículos.
  • Si el artículo original está en inglés, los/as autores de los artículos aceptados para su publicación deberán facilitar una traducción profesional al castellano. El Consejo de redacción también puede requerir una revisión de la versión en inglés por el traductor habitual de la revista para autores y autoras cuya lengua materna no sea el inglés.
  • L'Atalante no ofrece remuneración alguna por las colaboraciones publicadas. Para más información: info@revistaatalante.com