Call for papers: L'Atalante 33

29.01.2021

Título: Construirse una voz: cineastas españolas del siglo XXI

Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: 1 de abril de 2021 al 30 de abril de 2021
Fecha de publicación: enero 2022
Coordinadores: Shaila García Catalán, Aarón Rodríguez Serrano, Marta Martín Núñez

Las niñas (Pilar Palomero, 2020) arranca con una colección de primeros planos que las presenta gesticulando, haciendo parecer que cantan. Después del ejercicio, la monja les pide a unas “cantar de verdad”, a otras mover solamente los labios. La profesora da las primeras notas en el piano, pero en el momento en el que las niñas toman aire para cantar o hacer como que cantan, el montaje introduce un corte a negro, un silencio tremendamente elocuente. El prólogo se propone como un canto cortado que abre un discurso que supondrá la travesía subjetiva de una niña que no sabe o no puede hablar hasta la articulación de una voz. Podemos interpretar a esa niña de vivísimos ojos atentos —interpretada por Andrea Fandos— como una heredera de Ana Torrent en El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), niña del cine español que alza el emblema del deseo de saber. Podemos interpretar a esa niña también como metonimia de una generación de directoras que años después podrán articular una voz a través del arte cinematográfico, al hacer trabajo de su vocación.

Cuando, en 2013, la revista Caimán Cuadernos de Cine intentó acuñar la etiqueta “Otro Nuevo Cine Español” para referirse a la nómina de nuevas firmas que habían ido surgiendo desde el comienzo del milenio en el cine nacional, el número de autoras no alcanzó la decena. Número a todas luces insuficiente, pero también indicativo de que había ya una semilla tanto por parte de las publicaciones como de las instituciones para apoyar paulatinamente un proceso de apuesta por la igualdad de oportunidades en la producción cinematográfica nacional. En 2017, en su décimo aniversario, Caimán presta su gran angular a las 50 directoras del siglo XXI, entre las cuales hay ya ocho españolas. Sin embargo, en la serie documental Women Make Film (Mark Cousins, 2018) solamente aparece Ana Mariscal.

Con todo, la pregunta por lo femenino en nuestro cine se venía formulando desde hacía ya muchos años en todo tipo de foros: publicaciones especializadas, asociaciones y movimientos particulares, ejercicios de recuperación y reivindicación histórica en torno a nombres como Cecilia Bartolomé o Josefina Molina… Faltaba, por supuesto, el espaldarazo de nuestro siempre precario tejido industrial, y por extensión, la aceptación y el apoyo de un público que reivindicara estas nuevas películas como algo propio y valioso.

Lo cierto es que al hablar de voces femeninas en el cine español no atendemos únicamente a una serie de firmas que heredan las posiciones conquistadas por creadoras más recientes como Mercedes Álvarez, Icíar Bollaín o Isabel Coixet. Antes bien, parece sensato referirse a una nueva posición —ni homogénea ni acotable únicamente al campo de la ficción— conquistada en sordina, centrada en un trabajo de profunda precisión narrativa, íntima y memorialista, personal pero profundamente generacional. Las películas desarrolladas por creadoras como Mar Coll, Virginia García del Pino o Neus Ballús irrumpieron abriendo un espacio excitante y complejo al que, en fechas más recientes, se han incorporado las óperas primas de Carla Simón, Pilar Palomero, Lucía Alemany, Celia Rico o Elena Trapé. Entre todas ellas, explorando las fronteras y las aristas del audiovisual contemporáneo, también se parapetan escrituras como las de María Cañas, Jaione Camborda o Eva Vila.

En el presente número de L´Atalante nos gustaría invitar a leer y a pensar en las claves sobre esta nueva generación de cineastas españolas que está alzando y construyéndose, desde el guion y la realización, una voz singular como autoras. Sus obras, sin proponerse como un cine feminista o empoderado, abordan más sutil e inteligentemente lo femenino como pregunta que afecta e interesa tanto a los hombres como a las mujeres. Si seguimos en el ejemplo de Las niñas, tanto la crítica como las investigaciones académicas escritas, coinciden en que ha retratado una generación en la que tanto hombres como mujeres se han re-conocido. Y es que la diferencia sexual es importante para el orden simbólico y no es cuestión anatómica o natural sino un asunto de palabras, de posiciones subjetivas y de juego de semblantes. Si durante tantos siglos se ha intentado atrapar —apresar, encarcelar, erradicar, silenciar— lo femenino a través de la figuración de la loca, la bruja, la puta, la santa, la muerta o la máquina es porque algo en su lógica escapa a la lógica del sentido y de la representación. Ante ello, el arte que el cine es no deja de darnos hipótesis y versiones sobre lo femenino, por lo que nos parece importante escuchar su enunciación.

Por ello, este CFP supone una llamada a aquellas investigaciones que se aproximan a las voces femeninas del cine español desde el análisis fílmico —los recursos expresivos, narrativos y estilísticos de las obras. Entre las cuestiones que acogeremos en el presente monográfico, nos gustaría sugerir:

  1. Elementos temáticos y formales del nuevo cine femenino español.
  2. El estudio de una autora, sus estilemas y la visión singular del mundo que propone su obra.
  3. La memoria como elemento narrativo privilegiado.
  4. Las relaciones con el tiempo, la muerte, el duelo y la ausencia.
  5. Relaciones, préstamos, reescrituras y deudas con la historia del cine español.
  6. Las mostraciones de la familia: maternidades, paternidades, sororidades.
  7. La preeminencia del despertar sexual y el tratamiento del cuerpo, sus afectos y sus afecciones.
  8. Diálogos y conversaciones con lo masculino.
  9. El nuevo cine español en otros campos no vinculados a la ficción tradicional (videoarte, documental, cine ensayo, diario audiovisual…)
  10. Las políticas de producción y distribución en torno a lo femenino.

Los textos publicados en L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos serán ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica y tendrán, como interés principal, aportar aproximaciones al hecho cinematográfico que se realicen preferentemente desde la historiografía o el análisis audiovisual. Se valorarán aquellos textos que se aproximen a objetos de estudio novedosos con metodologías rigurosas y bien evidenciadas. Se privilegiarán aquellos textos que tomen como referencia principal los procesos de significación mediante el análisis de la forma audiovisual y/o de los elementos narratológicos específicos de nuestro campo, centrándose en las metodologías específicamente vinculadas con el tratamiento de la imagen. Si bien se aceptan trabajos con otras metodologías que se aproximan al hecho fílmico desde miradas transversales (estudios culturales, aproximaciones filológicas, etc.) consideramos que el interés principal de la revista se encuentra localizado en los estudios que toman las herramientas expresivas específicamente cinematográficas como los elementos principales generadores de discurso. Del mismo modo, se privilegiarán aquellos textos que no se limiten a describir, enumerar o resumir detalles concretos del argumento, sino que apliquen de manera rigurosa una metodología de análisis concreta y evidenciada y que arrojen, a su vez, resultados concretos y novedosos.

A continuación, se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Únicamente se aceptarán textos que sean originales, se adecúen a las normas de estilo de la revista y cumplan con los estándares y el rigor propios de una revista académica [ver la sección ENVÍOS y NORMAS].
  • Se valorará la singularidad del tema abordado por los textos, especialmente si se trata de una materia que no haya tenido cabida anteriormente en la publicación. Los textos sobre temas ya tratados podrán ser objeto de rechazo. Los contenidos de los números publicados hasta el momento pueden consultarse en la página web de la revista.
  • El Consejo de Redacción someterá los artículos a un proceso de evaluación externa por pares, que respetará el anonimato de autores/as y evaluadores/as (sistema de doble ciego o peer review) con el fin de evitar posibles sesgos. En el caso de que el número de artículos recibidos sea muy elevado, el Consejo de Redacción realizará una selección previa a la evaluación por pares, escogiendo aquellos textos más adecuados. El incumplimiento de los criterios de originalidad, rigor académico y normas de estilo será objeto de rechazo del texto por el Consejo de Redacción sin mediación externa.
  • La aceptación de los manuscritos se comunicará a sus autores/as en el plazo máximo de seis meses.
  • Los textos (cuya extensión debe estar entre las 5000 y las 7000 palabras incluyendo todos los apartados) deberán enviarse a través de la página web de la revista, siempre guardados como archivo .rtf, .odt o .docx, utilizando la plantilla proporcionada para dicho fin. Los archivos de la declaración del autor/a (.pdf) y de las imágenes (.psd, .png, .jpg, .tiff) deberán subirse a la web como ficheros complementarios. Puede hallarse una versión detallada de las instrucciones de envío en la sección ENVÍOS y NORMAS. Aquellos artículos que no cumplan con dichas normas serán descartados directamente.
  • Los artículos seleccionados serán publicados en edición bilingüe (castellano e inglés). Los autores/as de los textos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida. En todos los casos, y con el fin de garantizar la calidad de las traducciones y la unidad de criterios lingüísticos, el texto deberá pasar por el traductor habitual de la revista, un profesional independiente especializado en estudios fílmicos (al que se le abona su servicio por adelantado y a través de Paypal) y el coste derivado de su trabajo será asumido por los autores/as de los artículos.
  • L'Atalante no ofrece remuneración alguna por las colaboraciones publicadas. Para más información: info@revistaatalante.com