Call for Papers L’Atalante 39: Cinematografías del exilio hispánico e hispanoamericano

22.01.2024

Título: Cinematografías del exilio hispánico e hispanoamericano

Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: del 1 al 31 de mayo de 2024

Fecha de publicación: enero de 2025

Coordinadores: Matei Chihaia, Andrea Luquin Calvo y Carmen Guiralt

 

Las guerras y conflictos acaecidos durante el siglo XX en el mundo hispánico e hispanoamericano, como la Guerra Civil española y la dictadura franquista, al igual que los golpes de estado civiles y militares que acontecieron en diversos países latinoamericanos y los gobiernos autoritarios que les sucedieron, originaron que muchos realizadores, realizadoras, guionistas y otros profesionales cinematográficos se vieran obligados a exiliarse para escapar de la represión y la persecución política. Estos creadores y creadoras encontraron en las industrias cinematográficas de los países que les acogieron tanto una opción para continuar con su trabajo artístico como una vía que les permitió, por un lado, experimentar y buscar formas de expresión capaces de aprehender y transmitir la vivencia del exilio y, por otro, no únicamente una estetización de dicha experiencia, sino también la creación de una postura política en la reivindicación del lugar del exilio en la historia colectiva, así como en la comprensión y denuncia de los hechos políticos que ocasionaron su destierro.

El actual número monográfico de L’Atalante «Cinematografías del exilio hispánico e hispanoamericano» tiene como fin investigar las formas fílmicas adoptadas por este cine. Se entiende por «cinematografías del exilio» no solo las películas que, por su temática, se centran en el hecho del destierro y los sucesos que lo provocaron, sino aquellas que, además de abordar esta cuestión, fueron realizadas por los propios exiliados y exiliadas. Los y las artistas que han sufrido el exilio construyen, gracias al lenguaje cinematográfico, ya sea en la ficción o en el terreno documental, formas estéticas que posibilitaron mostrar la experiencia del exilio e interpretar los sucesos políticos, históricos y sociales de dicha vivencia. Películas como En el balcón vacío (Jomí García Ascot, 1962), Diálogos de exiliados (Raúl Ruiz, 1975), Llueve sobre Santiago (Helvio Soto, 1975), Esta voz entre muchas (Humberto Ríos, 1979), Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada) (Angelina Vásquez, 1980), Presencia lejana (Angelina Vásquez, 1982), Las veredas de saturno (Hugo Santiago, 1986), entre otros ejemplos, dan cuenta de ello. Se engloban también, en este sentido, films que pretendan establecer un diálogo con la sociedad del país que tuvieron que abandonar o con los países que los acogieron, como manera de comprensión de su integración, de su posible regreso o de las causas que ocasionaron o mantuvieron su exilio, como Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), Eran unos que venían de Chile (Claudio Sapiaín, 1986), Un lugar en el mundo (Adolfo Aristarain, 1992), Roma (Adolfo Aristarain, 2004), Generation Exile (Rodrigo Dorfman, 2009) o Partidos, voces de exilio (Silvia Di Florio, 2022).  

A su vez, esta propuesta busca atender las historias, signos y significantes que guionistas hispánicos e hispanoamericanos emplazaron en creaciones audiovisuales, para abordar tanto de manera directa el exilio y/o el suceso político que originó su expulsión como aquellas donde se refleje, desde un segundo plano, el exilio que sufrieron, como los guiones realizados por María Teresa León y Rafael Alberti, Luis Alcoriza, Jorge Semprún o Antonio Skármeta. Es también objeto de estudio la propia reflexión realizada por autorías exiliadas, como Paulino Masip, Max Aub, Silvia Mistral, José de la Colina o Emilio García Riera, que, desde el análisis de diferentes films o movimientos cinematográficos, utilizan la teoría o la crítica como escenario visible a través del cual poder interpretar el exilio y/o tomar un posicionamiento político.

En consecuencia, se sugieren las siguientes líneas para el presente monográfico: 

Films realizados por directores/as, realizadores/as y/o guionistas, así como por otros profesionales cinematográficos exiliados hispánicos e hispanoamericanos, que:

  1. Traten la temática de la vivencia del propio exilio o el suceso histórico que ocasionó su destierro.
  2. Aborden su posible regreso al país de origen.
  3. Establezcan un diálogo con el país de origen que muestre la situación de represión ejercida o la visión, desde el exilio, de las sociedades que tuvieron que abandonar.
  4. Establezcan un diálogo con el país de acogida-asilo que permita reinterpretar y apropiar la nueva cultura en la que se insertaron.
  5. Aunque no tengan como tema central el exilio, en ellos pueda rastrearse, en un segundo plano, un posicionamiento político y/o la reflexión sobre la condición del exilio por parte de sus realizadores/as.

Son también líneas de trabajo:

  1. La crítica de films, directores o movimientos cinematográficos realizada por autorías exiliadas hispánicas e hispanoamericanos que revele su postura política e histórica vinculada al exilio.
  2. La teoría cinematográfica realizada por autorías exiliadas hispánicas e hispanoamericanas que manifieste su condición expatriada o su postura política e histórica sobre su destierro en la interpretación del lenguaje fílmico.
  3. El trabajo de actores y actrices exiliados hispánicos e hispanoamericanos desde el que pueda vincularse su relación con su exilio.
  4. La censura sobre las cinematografías exiliadas experimentada en los países de origen.
  5. El retrato realizado por el cine del país de origen sobre el exilio y sus causas, como forma de comprensión de dicho destierro, como La casa de los conejos (Valeria Selinger, 2020) o Las cartas perdidas (La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas) (Amparo Climent, 2022).
  6. La representación llevada a cabo por las cinematografías del país de acogida-asilo sobre los exiliados, como forma de comprensión de su integración o de las causas que motivaron su destierro, como Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938) o Volver a empezar (José Luis Garci, 1981).

 

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

Barril, C. (2013). Las imágenes que no me olvidan: cine documental autobiográfico y (pos)memorias de la dictadura militar chilena. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Barroso Peña, G. (2017). La dictadura de Pinochet a través del cine documental. 1973-2014. Tesis doctoral. Madrid: UNED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Gbarroso

Blair Vasquez, L. S. (2013). El lente circular del exilio: (re)fundar la identidad chilena por el medio fílmico. Aisthesis, 54, 223-236. Recuperado de https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/2866/2802

Campo, J. (2017). Revolución y democracia: el cine documental argentino del exilio (1976-1984). Buenos Aires: Ciccus.

Castro de Paz, J. L. (2017). Cine y exilio: formas(s) de la ausencia. Santander: Shangrila.

Del Amo García, A. (ed.) (1996). Catálogo general del cine de la Guerra Civil. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.

Estrada, O. (ed.) (2015). Senderos de violencia. Latinoamérica y sus narrativas armadas. Valencia: Albatros.

Gubern, R. (1976). Cine Español en el exilio 1936-1939. Barcelona: Lumen.

Heredero, C. F., Rodríguez Merchán, E. (coords.) (2011). Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal y América, 4 vols. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Paranaguá, P. A. (ed.) (2003). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra

Pick, Z. (1984). Cronología del cine chileno en el exilio 1973 / 1983. Literatura chilena, creación y crítica, 10(27), 15-21. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-77947.html

Rodríguez Pérez, M. P. (ed.) (2012). Exilio y cine. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Cátedra.

VV. AA. (1982). El exilio español en México, 1939-1982. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica/Salvat.

 

Los textos publicados en L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos serán ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica y tendrán, como interés principal, aportar aproximaciones al hecho cinematográfico que se realicen preferentemente desde la historiografía o el análisis audiovisual. Se valorarán aquellos textos que se aproximen a objetos de estudio novedosos con metodologías rigurosas y bien evidenciadas. Se privilegiarán los textos que tomen como referencia principal los procesos de significación mediante el análisis de la forma audiovisual y/o de los elementos narratológicos específicos de nuestro campo, centrándose en las metodologías específicamente vinculadas con el tratamiento de la imagen. Si bien se aceptan trabajos con otras metodologías que se aproximan al hecho fílmico desde miradas transversales (estudios culturales, aproximaciones filológicas, etc.), el interés principal de la revista se encuentra localizado en los estudios que toman las herramientas expresivas específicamente cinematográficas como los elementos principales generadores de discurso. Del mismo modo, se privilegiarán aquellos textos que no se limiten a describir, enumerar o resumir detalles concretos del argumento, sino que apliquen de manera rigurosa una metodología de análisis concreta y evidenciada y que arrojen, a su vez, resultados concretos y novedosos.

A continuación, se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Únicamente se aceptarán textos que sean originales, se adecúen a las normas de estilo de la revista y cumplan con los estándares y el rigor propios de una revista académica.
  • Se valorará la singularidad del tema abordado por los textos, especialmente si se trata de una materia que no haya tenido cabida anteriormente en la publicación. Los textos sobre temas ya tratados podrán ser objeto de rechazo. Los contenidos de los números publicados hasta el momento pueden consultarse en la página web de la revista.
  • El Consejo de Redacción someterá los artículos a un proceso de evaluación externa por pares, que respetará el anonimato de autores/as y evaluadores/as (sistema de doble ciego o peer review) con el fin de evitar posibles sesgos. En el caso de que el número de artículos recibidos sea muy elevado, el Consejo de Redacción realizará una selección previa a la evaluación por pares, escogiendo aquellos textos más adecuados. El incumplimiento de los criterios de originalidad, rigor académico y normas de estilo será objeto de rechazo del texto por el Consejo de Redacción sin mediación externa.
  • La aceptación de los manuscritos se comunicará a sus autores/as en el plazo máximo de seis meses.
  • Los textos (cuya extensión debe estar entre las 5000 y las 7000 palabras incluyendo todos los apartados) deberán enviarse a través de la página web de la revista, siempre guardados como archivo .odt o .docx, utilizando la plantilla proporcionada para dicho fin. Se enviará una versión del artículo anonimizada. Las imágenes (.jpg, .png) y una versión del texto sin anonimizar deberán subirse a la web como ficheros complementarios. Puede hallarse una versión detallada de las instrucciones de envío en el siguiente enlace. Aquellos artículos que no cumplan con dichas normas serán descartados directamente.
  • Los artículos seleccionados serán publicados en edición bilingüe (castellano e inglés). Los autores/as de los textos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida.
  • Si el artículo original está en castellano, los/as autores/as de los artículos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo a inglés o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida. En todos los casos, y con el fin de garantizar la calidad de las traducciones y la unidad de criterios lingüísticos, el texto deberá pasar por el traductor habitual de la revista, un profesional independiente especializado en estudios fílmicos (al que se le abona su servicio por adelantado y a través de tarjeta de crédito, transferencia o Paypal) y el coste derivado de su trabajo será asumido por los/as autores/as de los artículos.
  • Si el artículo original está en inglés, los/as autores de los artículos aceptados para su publicación deberán facilitar una traducción profesional al castellano. El Consejo de redacción también puede requerir una revisión de la versión en inglés por el traductor habitual de la revista para autores y autoras cuya lengua materna no sea el inglés.
  • L’Atalante no ofrece remuneración alguna por las colaboraciones publicadas. Para más información: info@revistaatalante.com